Vistas a la página totales

ENTRADAS POPULARES

Planeta Colombia

sábado, 23 de septiembre de 2017

66.035 PETRO 2018 PROMETE

Estas son las propuestas presidenciales Petro 2018

1. EDUCACIÓN, CUIDADO DE LA INFANCIA Y BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD

En Colombia la atención a la primera infancia, la educación de calidad, la ciencia y la cultura hoy son privilegios. Durante las últimas décadas los gobiernos aumentaron la matrícula de la educación básica en las ciudades, pero los recursos destinados a construir una sociedad del conocimiento incluyente y una paz generacional fueron priorizados para financiar la guerra.

La Colombia Humana reconoce que solo las sociedades que han priorizado la formación integral de sus ciudadanos han logrado construir condiciones duraderas de desarrollo humano y de dignidad. Queremos que niñas y niños sean educados en el amor y cuenten con una formación integral que les dé las herramientas para construir sus proyectos de vida. Queremos que los jóvenes puedan educarse en lo que deseen y en lo que el país y sus territorios necesitan. Estamos convencidos de que la educación libera a los jóvenes del yugo de la violencia, y del odio, los libera del miedo y la pobreza. Por eso trabajaremos por los derechos de niñas, niños y jóvenes y por una educación que llegue a toda Colombia, de la mejor calidad, gratuita y universal y porque su acceso no dependa de la capacidad de pago o las condiciones que imponga el mercado.

Del vientre materno a la educación superior formando personas plenamente capaces

Primera infancia feliz: Colombia Humana cuidará a niñas y niños, y a sus madres, desde la gestación hasta los seis años, en una iniciativa articulada entre los sectores de salud, educación, cultura y bienestar familiar, que potencie su desarrollo y garantice afecto, alimentación y protección integral, a través de distintas modalidades que incluyen atención y acompañamiento directo a las familias en sus casas, jardines infantiles y hogares comunitarios mejorados a cargo de una red de madres comunitarias profesionalizadas y vinculadas laboralmente al servicio público, quienes serán apoyadas por personal especializado.

A partir de los tres años, niñas y niños ingresarán al sistema educativo público, garantizando un enfoque de atención integral en los tres grados de preescolar: prejardín, jardín y transición. Nuestros niños y niñas dispondrán de diversos espacios para ser felices. Adecuaremos y construiremos aulas, jardines infantiles, escenarios y ambientes adecuados y seguros, teniendo en cuenta las particularidades de los territorios, los grupos poblacionales y las particularidades culturales.

Se vinculará nuevo personal docente de educación inicial, que garantice prácticas pedagógicas acordes con las especificidades de la primera infancia, potenciadoras de su desarrollo y creatividad, a partir de proyectos pedagógicos basados en el amor, el arte, el juego y la exploración de su territorio.

Los proyectos pedagógicos vincularán a familias y comunidades, incorporando prácticas, saberes, culturas, modelos de cuidado y crianza diferenciales con perspectiva étnica. Se promoverán los jardines infantiles nocturnos y de fines de semana para garantizar bienestar a los hijos de mujeres y familias que requieren apoyo mientras estudian o trabajan en esas jornadas. Se priorizarán las zonas rurales, con gasto nacional directo, donde se iniciarán los programas que recogerán estos objetivos o se mejorarán o reorientarán los existentes.

Jornada completa para fomentar el amor al saber, a la naturaleza y al trabajo en equipo: con más y mejores tiempos y escenarios para el aprendizaje, la investigación, la cultura y el deporte, garantizando más docentes y mejores recursos didácticos y tecnológicos, llevaremos a todo el país educación primaria, básica y media de calidad, en jornadas de ocho horas diarias en los cuales se promoverán en nuestras infancia, niñez y adolescencia el amor al saber, a la naturaleza y al trabajo en equipo. El enfoque será educar pasando de la información a la indagación y del aula al entorno.

Desde los distintos contextos, territorios y grupos poblacionales, y con participación de la comunidad educativa y de los gobiernos escolares, se transformarán modelos educativos, prácticas pedagógicas, organización escolar y currículos, orientándolos hacia una educación pertinente, alegre, centrada en niñas, niños y jóvenes, en sus características, sus potencialidades, sus necesidades y su diversidad. Currículos que le apuntan a una formación integral, que involucran los campos de conocimiento, la diversidad de saberes, el ser, el arte, el deporte, la sana convivencia; currículos que fortalecen una educación para la ciudadanía, incluyentes; currículos que forman personas democráticas, críticas, solidarias, creativas, comprometidas con su vida y la de los demás, con su entorno, con el ambiente, con el respeto a los derechos humanos y con la paz.

La ampliación de la jornada escolar a ocho horas posibilita brindar más y mejor tiempo para el aprendizaje, la investigación, la creación, el deporte, la cultura; un proceso apoyado en centros de interés, articulado a la realidad, al cambio social, a la cultura, al territorio, en que maestros y estudiantes investigan y viven su realidad. Para esto se dispondrá de más y mejores escenarios para el aprendizaje, más docentes y con mejores condiciones laborales y se fortalecerá la integración de la sociedad y la escuela, asumiendo la educación como asunto propio, enriqueciéndola con sus saberes y prácticas y ampliando los recursos didácticos, tecnológicos y económicos.

Décimo y once, primeros pasos en la educación superior: la educación media se vinculará aún más al mundo de la tecnología y las redes, a la actividad deportiva y artística, a la protección ambiental y a la articulación a la educación superior. En la educación media, los estudiantes comenzarán sus carreras mediante un sistema integrado para acceder a materias universitarias o tecnológicas y cualificaciones técnicas homologables en el sistema educativo de educación superior.

Maestras y maestros enaltecidos: en Colombia Humana las y los docentes gozarán de todas las garantías laborales y de un estatuto único de la profesión que armonice las garantías de estabilidad e ingreso para los maestros, salud ocupacional, física y mental y apoye su acceso a programas universitarios de pregrado y posgrado y el desarrollo continuo de sus capacidades. Se fortalecerán las escuelas normales y las facultades de educación y se sensibilizará a la sociedad para que maestras y maestros sean reconocidos y valorados como los líderes éticos e intelectuales de sus comunidades. Se mejorará la proporción técnica entre el número de estudiantes y el de docentes, directivos y de orientadores, de modo que se puedan mejorar las relaciones pedagógicas y de convivencia en la escuela, así como hacer seguimiento a los estudiantes y a las familias en su desarrollo.

Educación superior: ser joven da derechos: en Colombia Humana, se desarrollará un Sistema de Educación Superior Pública gratuito que buscará calidad y excelencia, universalidad, innovación y la transformación de las capacidades productivas del país. Este sistema articulará una red de nuevas universidades públicas regionales integradas con los colegios de educación media, el SENA y las universidades de calidad existentes en los territorios, para que los sistemas universitario y de formación técnica cuenten con mayor autonomía y financiamiento, estén al servicio de jóvenes, comunidades, familias, la sociedad y el desarrollo regional.

En nuestro gobierno, pasaremos de “Ser Pilo Paga” a “Ser Joven da Derechos”, buscando que hasta un millón de jóvenes adicionales ingresen a la educación superior pública y gratuita con prioridad para estudiantes campesinos, afrodescendientes, indígenas, rrom, de los sectores populares urbanos y víctimas del conflicto armado.

Educación rural y formación ciudadana: la educación rural y la formación ciudadana serán prioridad en todos los niveles educativos. Todas las poblaciones del campo accederán a una educación que reconozca sus contextos culturales, ambientales y productivos y contarán con los recursos para que su formación goce de calidad equivalente a la de las ciudades. La educación en derechos, ciudadana, política y para la reconciliación formará la verdadera generación de la paz en Colombia.

Gestión educativa descentralizada, participativa para la calidad, el acceso y la permanencia: para que las instituciones y comunidades educativas, las entidades territoriales y las universidades e instituciones de formación técnica fortalezcan su autonomía debemos mejorar sus capacidades. Los sistemas de calidad y los mecanismos de cofinanciación serán participativos, con un enfoque que reconozca la diversidad territorial y con recursos suficientes.

Se garantizará la permanencia desde la primera infancia hasta el nivel superior con programas de alimentación, transporte escolar y apoyo económico y se creará un sistema de gestión transparente, con participación comunitaria y efectivos mecanismos de vigilancia y control.

La intermediación privada en la educación pública se limitará a los casos en que organizaciones genuinamente sin ánimo de lucro ejerzan un trabajo excepcionalmente necesario. Se modernizarán infraestructura, redes y tecnología con el apoyo de toda la sociedad y modelos de gestión local económicos.

Fortalecimiento de la ciencia y la tecnología

Ciencia y tecnología para la economía productiva y el mejoramiento de la calidad: la economía productiva y el mejoramiento en la calidad de la educación tienen como presupuesto fundamental el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología. Los programas de jornada completa incluirán actividades de contacto temprano con la ciencia y formación para la investigación.

Más recursos, más conocimiento frente a problemas prioritarios: se incrementará el presupuesto para la investigación científica y tecnológica, para el fortalecimiento de la formación doctoral y para la vinculación de la ciencia y la tecnología a la actividad productiva y al mejoramiento de la educación superior. Se adopta la perspectiva de aumentar y profundizar la producción de conocimiento con miras a enfrentar problemas nacionales y regionales, para superar la desigualdad y consolidar la paz.

Transformación de la institucionalidad: Colciencias pasará a hacer parte del sector educación y sus políticas serán orientadas por un Consejo conformado por científicos vinculados o con experiencia en la gestión de la investigación en universidades públicas y privadas, con representación de la diversidad regional.

Los fondos de regalías que se asignen a investigación en ciencia y tecnologías serán administrados y distribuidos con base en criterios definidos por las entidades del sistema de educación superior. Se asignarán con prioridad recursos fijos y crecientes para programas de investigación en universidades públicas.

Hacia nuevas formas de hacer ciencia: el conocimiento global, nacional y local se vinculará a través de redes activas, productivas y de libre acceso. Se articularán las universidades nacionales e internacionales con el saber popular y los interrogantes científicos relevantes serán formulados con la participación activa de los territorios urbanos y rurales y entre el sector productivo y la sociedad en general. La investigación será avanzada y en ella participarán, de manera innovadora, solidaria y colaborativa, todos los actores sociales. Creatividad, rigor y capacidades de innovación llevarán a ampliar notablemente los grupos de investigación, el número de patentes y publicaciones científicas y en general los productos de conocimiento de primer nivel con sello colombiano y reconocimiento global. Las herramientas tecnológicas de la información y las comunicaciones se pondrán a disposición de las personas y procesos que las requieran en escuelas, empresas, comunidades y gobiernos.

Democracia cultural

Colombia Humana desarrollará políticas públicas de cultura y artes que garanticen el ejercicio de todos los derechos culturales y las diversidades.

Trabajaremos para que los bienes comunes de la producción cultural del país sirvan de base para el bienestar, la reconciliación, la construcción de nuevas ciudadanías y el crecimiento económico.

Se adoptará una perspectiva de democracia cultural que estimule las prácticas creativas de nuestra sociedad y que trabaje por la felicidad de las personas, que celebre la vida en todas sus formas y manifestaciones y que reconozca la riqueza y pluralidad de los saberes e identidades culturales de nuestro país.

Descentralización de las políticas culturales: se revitalizará el Sistema Nacional de Cultura que incluye el Ministerio de las Culturas, el Patrimonio Vivo y las Artes y un Plan Nacional de Concertación fortalecido para que integre obligatoriamente los planes de cultura municipales. Realizaremos acciones de política cultural para la reconstrucción del tejido social en zonas del posconflicto.

Fortaleceremos los oficios y saberes ancestrales y tradicionales, de la diversidad étnica y cultural de nuestros pueblos, y sus Planes de Vida. Conformaremos la Red Nacional de Sabedores, Creadores y Gestores culturales como estrategia para promover la memoria, dinamizar liderazgos sectoriales, empoderar procesos culturales y garantizar derechos de propiedad intelectual colectivos.

Conformaremos el Sistema Nacional de Escuelas Móviles de formación cultural, musical y artística, dando prioridad a los territorios rurales. Desarrollaremos escenarios y dotaciones para las artes, las culturas, las bibliotecas y las casas de cultura públicas.

Patrimonio material e inmaterial: adelantaremos acciones para el fortalecimiento de los patrimonios culturales inmateriales, el reconocimiento de los saberes tradicionales, reutilización, reciclaje, rehabilitación y restauración del patrimonio urbano colectivo. Se detendrá la renovación urbana arrasadora del patrimonio y se pondrán en marcha Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP- en centros históricos de gran importancia para el país. Se creará el Instituto Nacional de Prácticas Artísticas y Culturales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, rrom y campesinos de Colombia para la conservación, la promoción y el fortalecimiento de su memoria e identidades. Apoyaremos la divulgación de fiestas y prácticas tradicionales. Apoyo integral recibirán todas las expresiones culturales de la juventud.

Arte y Deporte en la Educación Pública para formar ciudadanías de la paz: trabajaremos por una Educación Pública que reconozca la interculturalidad y que incluya la educación artística y la educación deportiva dentro del currículo, visibilizándolas como un derecho y un conocimiento fundamental de la infancia, la niñez y la adolescencia, así como indicador de excelencia. Promoveremos una política pública de la primera Infancia que incluya al arte como una estrategia integral de atención básica. Promoveremos el banco de iniciativas culturales y artísticas sociales y comunitarias, para articularlo a la educación pública y a los procesos sociales y comunitarios en el país. Se ampliarán a nivel nacional los Centros locales de formación artística y cultural -CLAN-, creados en Bogotá Humana, y asociaremos la red de orquestas escolares al Sistema Musical del país. Todo esto enlazado con la formación en prácticas creativas, artes y oficios para niñas y niños desde la primera infancia.

Cultura, Comunicación y Tecnologías: fortaleceremos la red pública de canales y medios regionales para que puedan producir y difundir contenidos culturales de alta calidad; fortaleceremos las radios públicas y comunitarias y promoveremos el programa participativo más ambicioso de creación de contenidos para las nuevas plataformas digitales como una estrategia para dinamizar la creatividad, el empleo cultural y los procesos de afirmación de nuestras identidades.

El cine nacional, como todas las artes, será parte integral de la Educación Pública y comunitaria, crearemos el fondo nacional de cine para la Paz y se desarrollará un programa de incentivos económicos e instrumentos normativos para el estímulo de una sociedad digital innovadora y competitiva.

Creación, conocimiento y economías de paz: con recursos que antes iban a la guerra, fortaleceremos y adecuaremos especificidades del sector cultural entendiendo que las actividades y prácticas culturales son una prioridad del Estado. Por eso deben tener financiamiento público, sin perjuicio de otras formas de financiamiento mixto y privado, nacional e internacional, en la perspectiva de apoyar el emprendimiento cultural de impacto comunitario con especial atención a la afirmación de las diversidades culturales.

Deporte, actividad física y recreación para la paz: Colombia Humana propiciará una gran movilización alrededor del deporte, la actividad física y la recreación, de la vereda y el corregimiento a todo el territorio nacional, dirigida a mejorar el uso del tiempo libre, a promocionar la vida saludable y la competencia sana orientada a la solución pacífica de conflictos, la generación de empleo alrededor de las escuelas deportivas y el desarrollo de nueva infraestructura.

Fortalecimiento de las expresiones sociales de las juventudes en campos y ciudades: especial apoyo se brindará a expresiones culturales y deportivas principalmente dinamizadas por la juventud a través de las músicas populares, el hip hop y el rock, el teatro, la danza, el muralismo, la bicicleta, las prácticas futboleras, deportes extremos y las nuevas tendencias, entre otras múltiples actividades.

Integración institucional y financiación del saber, la ciencia y la cultura

Con miras a superar la fragmentación y lograr mayor eficiencia e impacto, se creará el Consejo Nacional del Saber, la Ciencia y la Cultura, orientado desde la Presidencia de la República. Todas las entidades involucradas (Ministerios de Educación y Cultura, Coldeportes, SENA, ICBF y Colciencias) responderán a las directrices de este Consejo. El presupuesto de educación, ciencia, cultura, deporte y protección de la primera infancia se incrementará progresivamente a un 7% del PIB al final del gobierno. Tales recursos se distribuirán con énfasis en los programas de regiones con mayor exclusión social como las zonas rurales, los territorios étnicos y los sectores urbanos con más dificultades; se brindará atención prioritaria a niñas, niños y jóvenes discriminados por su condición de discapacidad, de víctima o cualquier otra.

No hay comentarios.: