Vistas a la página totales

ENTRADAS POPULARES

Planeta Colombia

domingo, 11 de octubre de 2009

Estatutos de los concejos.

(0101) He leído los reglamentos de varios concejos municipales, muchos son copia de otros, por regla general en los municipios copian los reglamentos de la capital del departamento. A los municipios se les facultó para que redactaran sus normas, en lo que se puede considerar un error, puesto que muchos de ellos, tienen "condiciones propias" y no se tocan de frente asuntos que deberían ser normas ortodoxas, por ejemplo la hora de la citación, nunca coincide con el primer llamado a lista, del pago de honorarios nunca se menciona si el pago es parcial por asistencia igual a la sesión. No se habla de las unidades de apoyo que tienen los concejales. Estoy de acuerdo que a los concejales les paguen honorarios, en lo que no estoy de acuerdo es que se los paguen en su totalidad, cuando la asistencia no es a toda la sesión. Tampoco me parece justo, que a un municipio, que ocupa un mal puesto en el ranking de Planeación, se le paguen honorarios como si el desempeño de sus administradores fuese excelente. Volveremos sobre este asunto.

sábado, 10 de octubre de 2009

Adquiriendo periodistas.

(0100) En una publicación de Transparencia cita que para combatir la corrupción en los entes territoriales es indispensable entregar la información que se tenga a los periodistas. Un poco alejada de la realidad Transparencia, puesto que no está al tanto de cómo van las cosas en el mercado periodístico, en donde los primero que hacen los políticos es tomar para sí a los periodistas, convirtiéndolos en Jefes de Prensa, o adquiriendo los programas de opinión en las emisoras de provincia para colocar allí a sus fichas. Muchas veces se han quejado en campaña electoral los distintos candidatos que no les "dan micrófono" o no los mencionan. Hay espacios en donde no se radia ninguna noticia que no tenga que ver con el que compró o alquiló el programa. En los periódicos y revistas sucede lo mismo y para los colombianos no es extraño que los medios de información tengan tendencia política, en donde una de las premisas es que el medio solo expone los ideales de los dueños, de su partido político o conveniencias económicas o sociales.

Sesión 2009 Octubre 10 (Sábado)

(0099) Hoy amable lector no le tengo incidencias de la sesión que estaba citada para las 07:00, una hora difícil para cualquier parroquiano, excepto para los concejales. Soy pensionado y aunque me queda tiempo para ir a las sesiones, es más fácil hacerlo entre semana. Ellos también sesionan los domingos y festivos, atendiendo a la legislación vigente, que dice "sesionarán", aunque podría decir, "podrán sesionar", allí se entiende que ellos están en la obligación de sesionar, así no hayan asuntos importantes que tratar. Muchas veces como lo decía el ex C. Joaquín Oscar Fonseca, "se habla para llenar acta"; el C. Perlaza, "se hablan pendejadas" y ahora último el C. Gómez dijo en una sesión que hay "sesiones light", en otras palabras, sesiones que pasan sin pena ni gloria y que lo único que hacen es reunrse, a tomar agua y tinto, los pocos que están presentes durante toda la sesión. Como hoy fijan la hora de la sesión de mañana, y mañana la del lunes, he quedado desorientado. El martes volveré, Dios mediante a las sesiones. El lunes es festivo.

viernes, 9 de octubre de 2009

Difícil de entender.

(0098) Ahora que se habla tanto acerca de la suspensión en el cargo del Dr. Raúl Alfredo Arboleda Márquez, hay cosas que no entiendo. Por un lado se dice que la suspensión no es una declaratoria de culpabilidad, que es una medida que se toma para que la persona investigada no pueda entorpecer la investigación. Pero al suspenderlo, lo están castigando y por lo tanto, allí no hay presunción de inocencia, sino de culpabilidad o al menos no lo consideran un caballero, una persona confiable. Por otro lado, la suspensión también implica que no percibirá su salario, otra vez nos encontramos con que se presume que no va a resultar inocente, nuevamente lo castigan, de donde podemos deducir que de entrada no se presume que es inocente, sino que es culpable. No dicen nada al respecto, de cual tratamiento tendrán las personas que lo acusan, si el alcalde resulta inocente y si en éste último caso, le reconocerán su salario y una indemnización por los perjuicios morales causados a él y a su familia, que podría ser multimillonaria.

Tu voto por un dulce.

(0097) El comentario que hice sobre la venta del voto de mi nieto en el colegio donde estudia, hizo que varias personas me llamaran y me dieran información al respecto. Los adultos, al vender el voto lo hacen a conciencia del negocio que están haciendo, reciben a cambio de él, tejas, ladrillos, maletines escolares, tamales, almuerzos, mercados y quien sabe que más cosas. Pero lo realmente preocupante es que en estas manifestaciones de participación ciudadana que se hacen en los establecimientos educativos, estemos, que por llegar al "poder" utilizan las mismas "mañas" que usan los mayores. Concretamente me dice un padre de familia, que las campañas para lograr el favorecimento de los futuros ciudadanos, emplean como factor de persuasión o convencimiento, entregar dulces a los niños, antes de las votaciones. Desde niños, les estamos señalando a los niños, que el voto es factor de cambio. Asunto peligroso. Corresponde a los educadores, reorientar a los estudiantes, para que no sigamos en las que hoy estamos.