Vistas a la página totales

ENTRADAS POPULARES

Planeta Colombia

viernes, 3 de diciembre de 2010

ZONA FRANCA DEL PACÍFICO. (0934)

(2010 DICIEMBRE 3 VIERNES) En la parte plana de Palmira, a partir del peaje que nos instalaron "al pepo y cuarta" del Parque de Bolívar" en estos días de lluvia encontramos lagunas por doquier, muchas garzas e iguazas. También tenemos cañales inundados y por las divisiones de las "suertes" corren suavemente las aguas de los ríos Palmira, Bolo, Guachal, Timbique, Fraile, que poco a poco lo han ido anegando todo. Esta crecida llegó hasta la Zona Franca del Pacífico causando estragos. Ha dejado sin forma de trabajar a más de 3.500 personas que laboraban en ese sector, dañando de paso las materias primas y los productos terminados. Muchos contenedores que estaban en tránsito y que estaban en el suelo, al llegar la riada sufrieron daños en sus contenidos y más de 1.000 automotores que estaban en la zona aduanera a la espera de su nacionalización con estos desbordamientos el agua les llegó a su cojinería deteriorándolos.

CAUCASECO PROTESTA. (0933)

(2010 DICIEMBRE 3 VIERNES) El acueducto de Caucaseco fue inaugurado como lo hacemos aquí en Colombia. Corte de cintas, invitación a la comunidad, música, pólvora, sancocho de gallina incluido para los "dotores", pero el jugo de tubo no aparece en estos actos, cuando se inaugura un acueducto. Generalmente la gente agradece que les hayan llevado el agua con un sentimiento de gratitud, que raya en veneración. Los habitantes de Caucaseco han visto pasar dos lunas largas y aún no les llega el liquido; decidieron que era mejor salir a protestar y cerraron la vía Palmira por dos horas, ya que por la falta de dos macromedidores los tienen desde hace dos meses esperando el agua. El acueducto fue inaugurado al estilo colombiano el 2 de Octubre del 2010, en los corregimientos de La Dolores y Palmaseca. Tuvo un costo de $2.300 millones y atiende a 600 suscriptores. Intervinieron el Municipio de Palmira, las Empresas Municipales de Cali y Acuavalle. El presidente de la Junta de Acción Comunal de Caucaseco GUSTAVO SILVA, mencionó que además de la falta de agua potable, las chambas que abrieron para las acometidas se les han convertido en un verdadero problema con el invierno, haciendo imposible el tránsito en las calles, cada suscriptor pagó $45.000 por apertura de zanjas. Hubo promesas de solución por parte de los Secretarios de Gobierno y Vivienda. A estos palmiranos por muchos años les han prometido el servicio de acueducto y alcantarillado y así los han mantenido, de promesa en promesa.

INUNDACIÓN LLEGA AL AEROPUERTO. (0932)

(2010 DICIEMBRE 3 VIERNES) Ha llovido tanto en esta zona del departamento, que el agua se ha convertido en una amenaza para las pistas de aterrizaje del aeropuerto. Los zanjones se llenan con frecuencia y las autoridades de la aeronáutica piensa que ello puede sacar del sistema el terminal aéreo de Palmaseca, también llamado Alfonso Bonilla Aragón. Si sigue lloviendo con la misma intensidad, para los aviones sería muy peligroso aterrizar con una película de agua entre la pista y sus ruedas, se podrían deslizar, sería como aterrizar en una piscina poco profunda. Se corre el riesgo que el agua frene la aeronave y esta se vaya de nariz a la pista, creando una catástrofe con destrucción del aparato, su incendio y la muerte de sus ocupantes.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PRESUPUESTO DE CALI. (0931)

(2010 DICIEMBRE 2 JUEVES) Para comparar con el presupuesto de Palmira, tomemos el dato del presupuesto de Cali, que para el año 2011 será de $1'709.099 millones y si calculamos una población en 2'200.00 habitantes, tendríamos que allí el gasto será de $776.863 por persona año y mensualmente $64.738. En la presentación que hace el diario El País-Cali, no discrimina ingresos que le aporta la Nación al Municipio y los ingresos propios que genera directamente. En una información de hace varios meses, se decía que el Municipio de Cali, al igual que el de Palmira, no eran autosuficientes y ese es un problema que tienen la casi totalidad de los municipios en Colombia. Cali también debe tener el problema que la mayoría de los ingresos se van en administración. Se aclara que en sus informes los políticos, siempre dicen que sus gastos de administración están dentro de los rangos que permiten las normas que los regulan. Tampoco debemos olvidar que esas normas las fijan ellos mismos en el Concejo, en la Asamblea o en el Congreso y en ese porcentaje de gastos, van las personas que forman parte de  su equipo burocratico, como recomendados o cuotas. 

ADMINISTRACION MOTOA. 2001-2003. (0930)

(2010 DICIEMBRE 2 JUEVES) Como se trata de nombres que se van a repetir muchas veces, vamos a relacionar las personas que tenían las máximas reponsabilidades en Palmira en ese período. Alcalde: Miguel Antonio Motoa Kuri; Contralora: Amparo Cardona Echeverri (saliente) Entrante: Armando Vizcaíno Terreros; Personero: Epifanio Riáscos Angúlo; Concejales: Agudelo Londoño Luis Fernando, Caicedo Rioja Guillermo, Chávez Rivera Luis Alfonso, Eusse Ceballos Iván Alberto, Espinosa Sánchez José Willian, Fonseca Camargo Joaquín Oscar, López Peña Ritter, López Rodríguez Libardo, Montealegre Echeverri Gustavo, Moncayo Vélez Giovanni, Muñoz Fernández María Eugenia, Ortega Carvajal Elizabeth, Ospina Carballo Antonio, Perlaza Calle Hugo, Rodríguez Cabal William Alberto, Rodríguez Figueroa Alfredo, Saa Hoyos Carlos Felipe, Torres Salcedo Miguel Antonio, Vásquez Lenis Ulber. Secretario del Concejo Alexander Rivera Rivera; Secretario Auxiliar Fernando Antonio Marín Ospina. (Según actas del Concejo)